|
SÍNDROME DE
REITER |
![]() Fig. 7.9. Síndrome de Reiter. Lesiones psoriasiformes y
formación de pústulas por debajo de las uñas.14 ![]() Fig. 7.10. Síndrome de Reiter. Eritema
severo con líneas blanquecinas y placas en el paladar.14 |
Es una enfermedad multisistémica que
usualmente se desarrolla en individuos genéticamente susceptibles
después de un episodio de disentería o una infección
transmitida sexualmente. La etiología y la patogénesis de la
enfermedad todavía permanecen desconocida, aunque se ha sugerido
que la destrucción de los tejidos es mediada por un mecanismo inmunológico.
Agentes infecciosos (Micoplasma, Chlamydia, yersinia, Salmonella
etc.) y factores genéticos (aumento de frecuencia de HLA-27) se
ha visto juegan un papel importante en la patogénesis de la enfermedad.14 La incidencia en niños es relativamente
rara. Usualmente afecta a los niños sobre los 15 años
de edad. Las lesiones se localizan en mucosa bucal (lengua, encía,
paladar, labios), genitales, piel, ojos, sistema cardiovascular y esquelético.14 Un signo característico es la artritis
que afecta las articulaciones de las extremidades inferiores y superiores,
y puede producir una deformación constante. Seis a siete articulaciones
pueden estar simétricamente afectadas. Se observa ureitis no
gonococcica, prostatitis, cervicitis, conjuntivitis no bacteriana que
usualmente suele ser bilateral, iritis, coroiditis. Las lesiones mucocutáneas,
tales como lesiones musculares, pustulares o vesiculares, queratoedema
blenorrágico, lesiones psoriasiformes, balanitis cíclicas,
trastornos en las uñas, formación de pústulas bajo
las uñas (Fig. 7.9).14 Las lesiones bucales se desarrollan en 20-40%
de los casos, y se caracteriza por áreas eritematosas rodeadas
por un delgado margen blanquecino, erosiones y pérdida de las
papilas filiformes (Fig. 7.10). En los niños la enfermedad usualmente
es menos severa que en los adultos. 3, 14 |